De Vélez y muy de Vélez Orgullosamente
Cuando alguien le afirme yo soy De Vélez y muy de Vélez Orgullosamente, se ha encontrado usted al santandereano más orgulloso de su tierra.
Es muy probable que usted se pregunte, ¿cuáles son los Colombianos que se sienten más orgullosos de su tierra y su cultura?. Su respuesta casi que instintiva será ¡Los Paisas! Déjeme decirle que estoy seguro que está usted cometiendo un monumental error. No hay nadie más orgullo de su tierra, su cultura y sus costumbres que un Veleño.
Y es que si usted le pregunta a alguien ¡Ole mano y ¿usted de donde es? le va a responder “de Vélez y muy de Vélez”. Porque como dice la canción “No hay en el mundo dinero, que pueda comprar” El orgullo de un Veleño. Como ya se dieron cuenta, este artículo está dedicado al Municipio de Vélez Santander. Pero desde luego no será suficiente un solo artículo para contar todo lo interesante de este municipio. Su gente, su cultura, su economía, su forma de ver la vida. Así que en este texto vamos a abordar los temas generales para que usted tenga una visión global de este hermoso municipio.
Vélez Capital de provincia.
Las provincias en Colombia son una forma de organización territorial intermedia entre municipios y departamento. Vélez es la capital de la provincia Santandereana que lleva el mismo nombre, Provincia de Vélez. Está conformada por los municipios de Aguada, Vélez, Albania, Sucre, Barbosa, San Benito, Bolivar, Puente Nacional, Cimitarra, Landázuri. Además de El Peñón, La Paz, Chipatá, La Belleza, Florián, Jesús María, Guavatá, Güepsa y Puerto Parra. Aunque este último ahora hace parte de la provincia de Mares.
De Vélez y muy de Vélez Orgullosamente
Vélez fue fundado el 14 de julio de 1539 por el Capitán Martín Galeano ¡Sorprendente no!. Tan solo 47 años después que los españoles pisaron el nuevo continente por primera vez. Sin embargo, el nombre fue dado por Gonzalo Jiménez de Quesada en común acuerdo con los capitanes Martín Galeano y Gonzalo Suarez Rendon. En honor la ciudad de Vélez-Málaga en España. Para la época de su fundación esta región era habitada por los Indios Chipatá. Así, Vélez se convirtió en centro de abastecimiento de las tropas Españolas y se generó comercio de artesanías y más productos. También se convirtió en centro de parada obligatorio en la ruta de exploración al centro del país.
Le puede interesar: Vive al Extremo el RAFTING en Santander
Su ubicación
Vélez está ubicado en el sur del departamento de Santander a 231 kilómetros de Bucaramanga y unos 200 kilómetros de Bogotá. Para llegar a Vélez debe hacerlo por la Transversal del Carare, ya sea entrando por Barbosa que está a solo 22 kilómetros. si usted viaja de la Costa o Medellín debe hacerlo por la entrada del Puntazo, pasando por Cimitarra y Landázuri. Tenga en cuenta que por esta vía hay algunos tramos donde la carretera no está en buen estado. Ahora si viaja en un carro pequeño puede tener dificultades.
Este municipio tiene una extensión territorial de 371.34 kilómetros cuadrados, una altitud media de 2050 metros sobre el nivel del mar. Actualmente, según datos del DANE tiene una población de 18.808 habitantes, de los cuales 10.231 son urbanos. Tiene una densidad poblacional de 75,23 habitantes por kilómetro cuadrado.
Historia de Vélez
Vélez tiene mucho de tradición e historia y aquí es donde las cosas se empiezan a poner interesantes. La historia y relevancia que ha tenido este municipio en la construcción del país es no solo impresionante si no muy interesante. Por ejemplo. Para la época entre los años 1859 y 1886, cuando existía el Estado Soberano de Santander, Vélez fue Departamento.
Entre las cosas para resaltar hay muchas (acá voy a nombrar solo unas) entre esas están: La Catedral Nuestra Señora de las Nieves. Por su ubicación frente a la plaza se le conoce como “la Iglesia atravesada”. De ahí viene el popular dicho en Santander “más atravesado que la iglesia de Vélez”. Fue construida en el año de 1560. Es actualmente actualmente reconocida como patrimonio arquitectónico.
No puedo dejar de mencionar el ya afamado a nivel nacional, Festival de la Guabina y el Tiple. Con más de 40 años este festival de música tradicional autóctona es uno de los más importantes de Colombia, hace parte de la Música andina pero con elementos propios de este territorio. La guabina es una especie de copla cantada, acompañada de tiple y que la mayoría de las veces es de doble sentido.
El bocadillo Veleño
Este producto tiene tanto de economía como de tradición y cultura. Se trata de un dulce a base de guayaba que en el resto del mundo se le conoce como jalea de guayaba. Sin embargo en Colombia se le conoce como “bocadillo Veleño”. Es tanta su importancia en la línea económica que en el casco urbano es la base de gran parte de los ingresos de las familias. Ya sea porque se comercializa o por las fábricas que generan gran cantidad de empleo. Y es que el producto es tan reconocido que ya tiene Certificación de Origen.
Le puede interesar: La Adrenalina del Parapente en Santander
De Vélez hay mucho que contar, y es que de cada uno de estos temas podemos escribir un artículo completo. Por ahora, si usted visita este bello municipio no olvide comprar el famoso Bocadillo Veleño y si va con tiempo puede visitar una de sus fábricas. Éxitos en tu visita!